Uncategorized

Partes de una guitarra

Las partes de una guitarra

La Cejilla: es el punto donde el clavijero se encuentra con el mástil de la guitarra, usualmente es un pequeño trozo de material (plástico, hueso, etc.).
Trastes: bajando por el mástil se encuentran pequeños surcos llamados trastes que guían las cuerdas de la guitarra desde el puente hasta el clavijero.
Mástil: es una parte del instrumento construido de cedro y es el área donde debemos prestarle más atención. Usted colocara sus dedos en varias posiciones del cuello para crear diferentes notas musicales. El mástil de la guitarra esta contigua a la caja o cuerpo de la guitarra.
Cuerpo o Caja: esta parte del instrumento puede variar dependiendo del tipo de guitarra. La mayoría de las guitarras acústicas y clásicas poseen un cuerpo ahuecado, y una boca de sonido diseñada para proyectar el sonido de la guitarra.
Cuerdas: estas juegan un papel primordial en la generación del sonido en el instrumento, son hechas de Nylon o metálicas dependiendo del genero musical que se desee interpretar y recorren la guitarra  desde las clavijas sobre la cejilla, bajando por el mástil hasta llegar al cuerpo pasando por la boca de sonido y estas son sujetas a una parte de la guitarra llamada puente.

La caja de resonancia tiene forma de ocho y se prolonga con un mango sobre el que hay una pieza de madera o diapasón, dividido en diecinueve compartimentos o trastes. El fondo de la guitarra y su tabla armónica son unidos por medio de riscla o lados. En el centro de la mesa hay un orificio circular y en la parte inferior de la tabla armónica se encuentra el puente. En su forma actual más típica dispone de seis cuerdas pulsadas. Tres son de tripa y pertenecen al registro agudo; las otras son de seda, recubierta de metal, y pertenecen al grave; estas últimas son cuerdas hiladas. Actualmente son a menudo todas de nylon. Algunos intérpretes actuales, como Narciso Yepes o Michel Dintrich, emplean guitarras de diez cuerdas. La afinación de la guitarra, del grave al agudo, es mi, la, re, sol, si, mi. La procedencia de la guitarra es incierta; han sido apuntados un origen oriental o bien la derivación de las cítaras griegas y romanas, aunque, propiamente, fue creada en el Renacimiento. En la época medieval se distingue dos tipos en la Península Ibérica: la latina y la morisca.

A los s. XV y XVI la guitarra fue muy difundida en los Países Catalanes, bien que al fin fue sustituida por la vihuela y quedó limitada al repertorio popular. guitarra española © XAVIER Pintanel El primer tratado de guitarra apareció en 1586 y fue obra del catalán Juan Carlos Amat.

El s. XVII fue de decadencia, y no es hasta bien entrado el s. XVIII que Manuel García (conocido como el Padre Basilio) la introdujo en los ambientes aristocráticos. Entre sus discípulos se destacan Ferran Sors y Dionisio Aguado; en Italia fue cultivada por Mauro Giuliani (1781-1828) y en Madrid, por Boccherini. El fundador de la escuela moderna fue Francisco Tárrega. Otros virtuosos catalanes del s. XX son Miquel Llobet, Daniel Forteza, Emili Pujol, Alfred Romea y Graciano Tarragó y, en el resto de España, Andrés Segovia y Regino Sainz de la Maza. De las nuevas generaciones destacan Alirio Díaz y Narciso Yepes y, en Cataluña, Renata Tarragó. La música para guitarra fue escrita en cifra hasta el s. XVIII.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *